Mostrando entradas con la etiqueta Protesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protesis. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2011

Tipos de Dentaduras

Existen dos tipos principales de prótesis que se están utlizando, dependiendo del número de dientes naturales que el dentista es capaz de restaurar y mantener en la boca.

Dentaduras completas: se utilizan cuando no quedan dientes en la parte superior o inferior del arco dental. Están diseñados para sustituir todos los dientes del arco dental. Los diferentes tipos de prótesis dentales completas incluyen sobredentaduras, prótesis inmediata, prótesis dentales y convencionales.

53376 false teeth1 Tipos de Dentaduras

Prótesis parciales: se utilizan cuando uno o más dientes faltan y estos se encuentran en la parte superior o inferior del arco dental. Las dentaduras postizas parciales se utilizan, ya sea de metal o cerámica, para la estabilidad en resto de los dientes.

dentadura2 Tipos de Dentaduras

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Candidiasis por prótesis


Esta enfermedad se suele producir en pacientes portadores de protesis dentales, tanto completas o parciales, mas común.

¿Qué es?Se suele ver como manchas rojas en el paladar, o en las encias donde apoyan las protesis de pacientes portadores de ellas.
Son una manchas rojizas redondas con un halo o borde mas rojo, sobre una encia o paladar mas blanquecino.

¿Donde se Localiza?La localizacion preferentemente es en el paladar duro, velo del paladar y en las encias en las zonas desdentadas donde apoyan las protesis.

¿Qué Síntomas Muestra?Normalmente son indoloras, y el paciente no se da cuenta o si las ha visto , como no suele molestar no les da importancia.
Suele verse en el reconocimiento dentario o control dental del paciente.

¿Cual es su Pronóstico?Bastante bueno, siguiendo las reomendaciones del facultativo.

Vía: FaceDental

viernes, 14 de octubre de 2011

Procedimiento quirúrgico en la colocación de implantes


El procedimiento quirúrgico en la colocación de implantes se realiza mediante unasencilla intervención que generalmente se realiza bajo anestesia local.

Se trata de un procedimiento totalmente indoloro, relativamente cómodo para el paciente. El postoperatorio se limita a una ligera inflamación y a leves molestias controlables mediante medicación. Esto permite al paciente realizar el mismo día su actividad normal.

  
En casos menos frecuentes, donde se deben colocar un número importante de implantes, o donde se deben realizar técnicas adicionales (injertos óseos en casos de pacientes sin hueso, injertos tejidos blandos, elevaciones sinusales), la colocación de implantes puede requerir de una sedación, y el postoperatorio comportara mayor edema.
 implante dental Procedimiento quirúrgico en la colocación de implantes
IMAGEN: saludycomunicacion.com

El cirujano, tras estudiar su caso, le detallará cual será su proceso post-operatorio, y la técnica anestésica de elección.

Vía: FaceDental

lunes, 25 de julio de 2011

Perfeccionan instrumento para prótesis dentales

Científicos mexicanos crearon eltangenciómetro, un instrumento queperfecciona el diseño de prótesis dentalesde alta precisión a bajo costo, fácil uso y de dimensiones pequeñas.

El equipo encabezado por Nicolás Pacheco Guerrero del Laboratorio de Fisiología de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología de la UNAM informó que esta herramienta no sólo es útil en el área de implantes y cirugía, sino de ortodoncia, donde sirve para aplicar la denominada técnica lingual, donde los brackets van por dentro y, con frecuencia, se presenta el problema de colocarlos con exactitud.

El desarrollo, en proceso de patente y listo para ser transferido a una empresa transnacional, porque los instrumentos convencionales son de importación, ya se aplica exitosamente en clínica, en la Facultad de Odontología, informó la UNAM en un comunicado.

La innovación del tangenciómetro es que abaratará el costo de 12 mil y hasta 25 mil pesos -precio al que se ofrece en el mercado- a alrededor de dos mil 500. La finalidad, expuso el académico, fue crear un instrumento accesible y motivar su uso; para erradicaría la aplicación de implantes "a ojo".

"Del total de protesistas, un máximo del 5% usa este instrumento, también llamado analizador, paralelómetro o tripodizador comercial. Es decir, la mayoría hace los trabajos a ‘ojo', sin mediciones, por lo que los implantes no se ajustan a los pacientes, quienes se quejan porque sus puentes y demás prótesis no les quedan o les lastiman

"La meta es contar con una herramienta que ayude a colocarlos correctamente; queremos mejorar los tratamientos, pues se han dado casos donde se colocan a media encía", indicó Pacheco Guerrero.

¿Para qué sirve?

El integrante del Laboratorio de Fisiología recordó que eltangenciómetro -creado en la década de los 20- determina el paralelismo entre las piezas dentales, porque algunos pueden estar inclinados y si un diente está chueco y no se calculó, la prótesis no entra, o si entra ya no sale, o lastima al paciente.

Si no hay paralelismo, se coloca un material o se rebaja la pieza hasta lograr que queden análogas, de forma que el puente entre y salga fácilmente, con base en las medidas que arroja ese instrumento de alta precisión.

Asimismo, funciona para medir el grado de retención que tiene cada diente en su superficie, es decir, dónde será posible colocar el gancho para detener la prótesis. Además, para establecer un medio de comunicación entre el dentista y el técnico; este último sigue ciertas señales que el especialista dibuja sobre un modelo de yeso, una especie de mapa con signos y señas, para fabricar la prótesis o implante.

De ese modo, el tangenciómetro mide a la perfección la superficie del diente, convexa y cóncava, y determina las retenciones útiles para construir una prótesis bucal que será colocada sobre estructuras duras (dientes) y blandas (encía).

El dispositivo se utiliza sobre otro aparato, llamado articulador dental; ése es el segundo de los elementos para el tratamiento y diagnóstico. Sobre él se hace la planeación y diseño, e incluso el cálculo económico de la prótesis.


Via: El Universal

Oseointegración

La Oseointegración es la conexión íntima, directa, funcional y mantenida en el tiempo, entre el hueso y un implante sometido o no, a carga. Hace referencia inicialmente a la integración ósea de un implante dental descrita por el profesor P.I. Branemärk y ratificada en 1965 en la conferencia de Toronto, inaugurando así la era de la implantología contemporánea.

Actualmente el proceso de oseointegración no solo se lleva a cabo en piezas dentales, sino en aquellas áreas de personas que han perdido alguna de las extremidades, huesos maxilares, como soporte de aparatos auditivos externos o B.A.H.A., como tratamiento de reemplazo articular en pacientes con Artritis Reumatoidea Deformante o Lupus Eritematoso Sistémico que haya atacado las articulaciones, entre muchos otros usos.

El implante principalmente utilizado es de titanio debido a su biocompatibilidad, resistencia y a que el óxido de titanio forma una capa inerte y altamente estable sobre la superficie del mismo.

En un principio estos implantes eran de titanio comercialmente puro y de superficie maquinada(considerada lisa), desde finales de los años sesenta con la aparición de los implantes I.M.Z. (alemanes) ideados por el doctor Axel Kirsch se inició la era de los tratamientos de superficie en los implantes y que tiene por objetivo el aumentar el área de contacto entre el hueso y el implante acelerando la oseointegración y disminuyendo el tiempo de espera para la carga protésica.

El mejor exponente de esto es el implante Endopore cuya matriz tridimensional de titanio permite una gran adaptación del hueso y la carga del implante con relaciones corono- implante, muy desfavorable.

Existen además desde hace muchos años los implantes de cerámica de óxido de alumina (también ideados en Alemania) y que hoy están siendo reemplazados por los implantes deóxido de zirconio, estos se encuentran aún en etapa de desarrollo experimental.

Otra técnica usada en relación a la implantología oseointegrada es la Distracción ósea cuyas piezas son hechas principalmente de titanio o acero quirúrgico.



Fuente: Wikipedia

lunes, 18 de julio de 2011

Evolución de las cerámicas dentales en la historia

Etimológicamente, el término cerámica proviene del griego keramos (tierra quemada), hecho de tierra, material quemado. Es un material inorgánico y no metálico, que constituyen objetos sólidos confeccionados por el hombre mediante horneado de minerales básicos a temperaturas elevadas, en un horno o directamente al fuego. Como estructura final podemos diferenciar una fase amorfa (vidrio) y otra cristalina (cristales). La cerámica es uno de los primeros materiales producidos artificialmente por el hombre, como lo demuestra los hallazgos de recipientes de cerámicas en excavaciones y ruinas muy antiguas (23.000 años a. C). Esto nos hace ver la estabilidad química y física de éste material al paso del tiempo.

La porcelana dental, es un tipo específico de cerámica, más dura, translúcida y de amplia difusión desde hace 3.000 años. Sin embargo su introducción en el área odontológica se remonta a finales del siglo XVIII.

Hasta antes de esa fecha los materiales utilizados para reconstrucciones protésicas eran muy variados como lo eran el hueso, marfil, madera, clavos, dientes de cadáveres, etc. Estos materiales sufrían el mismo deterioro y envejecimiento que los dientes naturales por la acción del medio oral.No fue hasta 1717 que los secretos de fabricación de la porcelana china fueron develados a los europeos por los misioneros jesuitas provenientes del oriente. A pesar de que los primeros dientes fabricados en porcelana presentaban grandes defectos, como el grado de contracción que sufrían a cocerse, eran superados por la ventaja de su estética y estabilidad en el medio oral. Tanto es así que se les denominaron dientes “incorruptibles”, término que ganó gran aceptación a la par que fue sinónimo de dientes de porcelana.

Las primeras coronas totalmente cerámicas fueron creación de Land en 1886, mediante un sistema de cocción de los dientes de porcelana sobre una hoja de platino. La corona así constituida sería la primera corona hueca con aspiraciones estéticas de dientes unitarios, utilizadas fundamentalmente en dientes anteriores, eran muy débiles y de uso clínico limitado. No obstante años antes, en 1857, E. Maynard había construido con éxito los primeros inlays cerámicos. Un gran impulso fue dado con la presentación de los sistemas Vitro cerámicos, desarrollados tras la presentación en 1930 por Carder, de un método de cera perdida para la elaboración de objetos de vidrio. Unos años más tarde, en 1958, se produjo el mayor avance hasta ese momento en cuanto a la mejoría de la estética y la transparencia de las coronas totalmente cerámicas, Vines y sus colaboradores desarrollaron el sistema de procesado de las porcelanas al vacío, lo que redujo considerablemente la inclusión de burbujas de aire. Sin embargo, la aportación más sobresaliente no se produjo hasta 1965 cuando McLean y Huges introdujeron una técnica para reforzar la porcelana dental con alúmina (óxido de aluminio) que actualmente continua en uso. Sobre un núcleo de óxido de aluminio se colocaban porcelanas feldespáticas y se mejoraba notablemente las propiedades de las coronas cerámica puras.

En 1983, se produjo un nuevo hito con la introducción, de sistemas cerámicos de alta resistenciay libre de contracción durante el procesado, lo que permitió el aumento de las indicaciones de coronas cerámicas de más alta resistencia en el sector posterior. Este tipo de sistemas (Cerestore) el porcentaje de alúmina del núcleo era mayor y con un proceso de elaboración complejo, pero tenia la ventaja de que contrarrestaba la contracción durante la cocción del núcleo. A partir de entonces el desarrollo de las cerámicas ha sido vertiginoso. Fueron desarrollándose cronológicamente, al sistema Cerestore le siguió el Hi-Ceram que contiene el mismo porcentaje de alúmina pero el proceso de creación se simplificaba, y en 1996 fue sustituido por el sistema In-Ceram (cerámicas infiltradas o inyectadas), que se basa en la realización de coronas mediante un núcleo de alúmina presintetizado con un contenido de alúmina del 70% inicialmente poroso y posteriormente infiltrado con vidrio. En otros intentos, en 1993, se dio un paso importante en el desarrollo de las cerámicas de mayor resistencia con el concepto Procera/AllCeram. Estas restauraciones constan de un núcleo de alúmina densamente sinterizada (99,9% de alúmina) recubierta con cerámica compatible convencional. La introducción de estos sistemas han aumentado las indicaciones, con reservas, a la realización de puentes hasta tres unidades mediante la utilización de porcelana libre de metal. Al igual que el sistema IPS-Empress II (cerámica infiltrada) que es una cerámica de di silicato de litio de alta resistencia, que ha conseguido unir secciones por medio de conectores de diferentes medidas para los sectores anteriores y posteriores. Solo por mencionar algunos de los sistemas de cerámica infiltrada. También actualmente se encuentra en el mercado sistemas cerámicos con núcleos totalmente hechos de óxido de zirconio, recubiertos con una cerámica veneer especialmente diseñada. Es fabricada utilizando el sistema CAD/CAM, a partir de bloques de zirconio presintetizados, dando a la restauración una alta dureza y un excelente ajuste como lo es el sistema Lava (3M ESPE).

Artículo elaborado por el Doctor Marc Rovira Fernández.


Via: Sonrisas Radiantes

martes, 12 de julio de 2011

Implantes, la solución para siempre

Una persona con deficiencias alimentarias o, simplemente, predisposición genética con para sufrir agenesia (ausencia de piezas dentales), puede provocar que nuestra boca no tenga la función ni la estética que deseamos. Gracias a las nuevas tecnologías especializadas en salud bucal, es cada vez más sencillo solucionar estas deficiencias con un número elevado de posibilidades como los implantes dentales.


El implante dental es una pieza que se coloca en el hueso de los maxilares con el propósito de sustituir artificialmente a la raíz del diente que se ha perdido.

La colocación
Poner un implante es una intervención que, normalmente, no requiere de un ingreso en una clínica sino que se podrá realizar en la misma consulta dental (siempre que ésta cuente con los materiales necesarios). Si se trata de colocar una o pocas piezas en un hueso en condiciones normales, el clínico utilizará anestesia local y, sin complicaciones, la técnica quirúrgica para la colocación no durará más de 30 minutos.

Pueden ser para siempre
Para que pueda adherirse bien al hueso, el implante está fabricado con materiales especiales que no producen el rechazo de nuestro propio cuerpo, por lo tanto, si no existe ninguna complicación, perdurarán durante toda una vida. Al cabo de un tiempo de su colocación, la extracción del implante nos resultaría totalmente imposible ya que se produce una osteointegración ( se integra naturalmente el tornillo en el hueso). Aún así, hay determinados factores externos al implante que derivan en la posibilidad de perder la pieza. Estos casos son, por ejemplo, enfermedades o infecciones específicas, y no demasiado comunes, que debilitan la fuerza que necesita el hueso para que la pieza permanezca en él.
El implante ecesitará cuidados específicos, utilizando, al menos una vez al día, seda o cinta o cepillos interproximales, así como colutorios bucales que ayuden al arrastre de los restos alimenticios que en algunas ocasiones se colocan debajo de los implantes. Además, para una mayor seguridad, intente realizarse una limpieza en el dentista dos veces al año.


jueves, 7 de julio de 2011

Limpieza de prótesis total y removible

Prótesis Total

1. Después de cada comida debe lavar la prótesis y la boca.

aseo total 1

2. La prótesis se debe limpiar al menos una vez al día con un cepillo especial para prótesis y un poco de pasta dentrífica, o mejor jabón para evitar las formación de sarro y el deposito de tinciones. Después limpiarlas muy bien con agua.

aseo total 2

3. Para evitar golpes y deformaciones mientras esten fuera de la boca o mientras duerme, conviene conservar la prótesis en agua, a la que puede añadir pastillas desinfectantes comercializadas para este menester.

aseo total 3

4. Al limpiarlas, hágalo sobre un recipiente o sobre una toalla para que en caso de que se resbale de las manos no se fracture.

5. Es aconsejable que dé masajes en sus encías, para mejorar su riego sanguíneo y prevenir en lo posible su reabsorción.

Prótesis Removible

Es importante la limpieza de las partes metálicas, sobre todo las que contactan con los dientes (cara interna o cóncava de los ganchos). Para ello, puede frotarse con un hisopo empapado en alcohol, hasta que la superficie quede brillante.

Si quedan mate o deslustradas, es que tienen placa bacteriana, que puede producir caries y desgastes, debido a los ácidos que dicha placa produce. Sin embargo, si estan libres de placa, es decir brillantes, no producen ni lo uno ni lo otro.

remo 1remo 2Recuerde que es conveniente usar la seda dental para limpiar entre los dientes y enjuagarse la boca con colutorios fluorurados, con el objeto de prevenir la aparición de caries, sobre todo entre los dientes.

Fuente: Clínica de Prostodoncia de la Universidad de Guadalajara.

Via: OdontoBlog