Mostrando entradas con la etiqueta Dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dolor. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2012

Dolor bucal


El dolor es una experiencia totalmente personal que no puede ser compartida y que constituye una de las principales preocupaciones del hombre. Es el síntoma más común por el que acuden a consultar al médico.

Ya hemos dicho que es una experiencia que no puede ser compartida, ya que aplicando estímulos dolorosos idénticos a distintos individuos, lo perciben de distinta manera. No podemos sentir exactamente lo mismo que otra persona. En la cara y en la boca hay una gran sensibilidad al dolor. Los odontólogos hemos de diferenciar la fuente del dolor.

Aquí vamos a ir desglosando características de distintos tipos de dolor, centrándonos fundamentalmente en el dolor mucoso, el dolor dental y el periodontal (el que procede de los tejidos que forman el periodonto, que es la zona que rodea al diente).

Dolor mucoso
La mucosa de la cavidad bucal puede ser dañada por muchos factores, como el alcohol, el tabaco, determinados fármacos administrados por vía oral o tópicamente, defectos dentinarios, restauraciones o prótesis mal adaptadas etc., pero también puede ser afectada por enfermedades locales o sistémicas con repercusión en la cavidad oral, produciéndose lesiones que producirán dolor.

Son lesiones que sólo dolerán cuando se aplique un estímulo. El lugar de la lesión y el lugar donde se origina el estímulo son el mismo. A mayor estímulo, mayor dolor. De ahí que el dolor que se percibe sea proporcional a la estimulación. Una lesión dolerá cuando la presión que ejerzamos sobre ella sea en la zona de la lesión, y cuanto más presionemos, mayor dolor sentiremos.
  
Vamos a hacer una clasificación de las lesiones mucosas que producen dolor:

Por un lado están las infecciones, ya sean víricas, micóticas o bacterianas. Determinadas lesiones yatrogénicas también puede producir dolor, como es el caso de los traumatismos, también los agentes químicos, físicos. El carcinoma epidermoide (que es una neoplasia), las aftas recidivantes y determinadas enfermedades mucocotáneas pueden ser dolorosas.
  
Encontramos lesiones infecciosas, que pueden ser víricas, bacterianas y micóticas. Hoy en día la prevalencia de infecciones orales se va incrementando, sobre todo en pacientes con baja inmunidad, siendo más frecuentes las víricas y micóticas que las bacterianas.
  
Hay tres grupos de virus que son capaces de producir erupciones vesiculares dolorosas en la mucosa. Son el herpes simple, el herpes varicela zoster y el coxsackie. Permanecen de forma latente en el organismo tras la infección, por lo que las recurrencias son frecuentes, es decir, cuando se producen en las personas que tienen el virus determinados factores denominados precipitantes (como puede ser el estrés), vuelven a aparecer los síntomas de la enfermedad.

La diferencia está en que en la mucosa oral, cuando aparece por primera vez, sí que hay una gran afectación sistémica y el dolor local es uno de los principales problemas, pero en las recidivas suele tener menos importancia. En el herpes labial, por ejemplo, las recurrencias no serán muy dolorosas (salvo excepciones).

Ya hemos dicho que las infecciones bacterianas son menos frecuentes, pero hay que hacer mención de la GUNA, la gingivitis úlceronecrotizante aguda, por su importancia. Es un proceso inflamatorio y destructivo de las encías, que provoca un dolor gingival importante. Es un tipo de dolor moderado o intenso, que no está provocado por ningún estímulo externo, sino que aparece de manera espontánea, y que es constante.

En cuanto a las infecciones micóticas, es decir, por hongos, podemos asegurar que la infección micótica más común del tracto digestivo superior es la candidiasis. Hay variedades de la candidiasis, siendo la que produce dolor una de ellas que se denomina lengua dolorosa antibiótica (llamada así porque es frecuente que aparezca con el uso prolongado de antibióticos).

Entre las causas yatrogénicas, lo más frecuente son los traumatismos, que pueden estar provocados por mordeduras, por irritación mecánica de las prótesis mal adaptada, etc. Es un tipo de dolor leve o moderado, y cesará cuando el tejido cicatrice. Si la lesión se infecta, el dolor aumentará.

Entre los agentes químicos que producen dolor, el que lo produce con más frecuencia es el ácido acetil salicílico (aspirina), ya que en contacto con la mucosa, lleva a la necrosis química, y se producen úlceras. Y entre los agentes físicos estarían las quemaduras térmicas y eléctricas.
  
Las lesiones neoplásicas de la mucosa, como el carcinoma epidermoide sólo producirán dolor cuando sean lesiones en estado muy avanzado, y muy intensas.

Las aftas sí son una de las lesiones más frecuentes, y molestas durante los primeros días. Es la pérdida de sustancia aguda, dolorosa, inicialmente necrótica y recidivante. Aunque la lesión persista, sólo duele los primeros días.

Entre las enfermedades mucocutáneas, están el liquen plano, con diversas formas clínicas, siendo la única que duele la de tipo erosivo. Si son muy amplias, producirán un dolor severo, que incluso dificultará la ingesta de alimentos. El pénfigo vulgar produce unas lesiones de tipo ampollar, que dolerán si se sobreinfectan.

Dolor dental
El dolor dental es uno de los dolores más molestos que sufre el ser humano, y es la causa más frecuente por la que los pacientes acuden a la clínica dental.

La sensación de dolor dentario se origina en los receptores situados en la pulpa (que está dotada de fibras nerviosas) o la dentina.

El cemento y el esmalte, son insensibles. Cuando se observa el dolor producida por ejemplo por un diente cariado, vemos que no se muestra claramente la localización del dolor, ya que puede que el paciente lo sienta referido a otras áreas. El dolor dental presenta una gran variabilidad en sus características y su intensidad.

¿Qué dolores dentales puede haber?

Dolor dentinario.
Es un tipo de dolor intenso y que dura unos pocos segundos, y se produce ante estímulos extrernos. (Estos estímulos pueden ser bebidas frías o calientes, ácidos o dulces etc.) Los estímulos naturales, como los cambios extremos de temperatura, pueden ser notables en dientes muy sensibles, pero no tiene porqué indicar una alteración dentinaria.

Es un dolor que no está muy bien localizado; el paciente no sabe decir qué diente le duele, e indica un área y no un diente como el afectado por el dolor. Casi siempre, la causa de este dolor es la caries. Una restauración en mal estado, la pérdida de un empaste, abrasiones del esmalte etc. son situaciones que pueden hacer que el diente esté más sensible al dolor.

Dolor pulpar.
La respuesta de la pulpa a un estímulo externo depende de la intensidad del estímulo que se aplica, y del estado de ésta. La pulpa sufre modificaciones con la edad y con otras situaciones no fisiológicas etc. y es difícil valorar en cada momento el estado, por lo que el diagnóstico del tipo de proceso patológico que sufre la pulpa no es sencillo.

El dolor puede variar desde ligero a insoportable, puede aparecer de manera espontánea sin que haya estímulos externos, o ante estímulos térmicos o químicos. Puede ser intermitente, con periodos sin dolor, o continuo. Vemos por tanto, que es un tipo de dolor con un amplio margen de variabilidad.

Ante un dolor en el área bucal, el odontólogo por lo general pensará que se trata de un dolor dental, y posiblemente será el primer tipo de dolor que tenderá a descartar.El dolor pulpar que podemos encontrar puede ser agudo o crónico.

El dolor pulpar agudo puede aparecer de manera espontánea, como un pinchazo breve e intenso que altera al individuo momentáneamente, o ante diversos estímulos, dándose el caso de aumentar ante el frío y el calor, o aumentando con el calor y disminuyendo por el frío. Puede ser continuo o intermitente, momentáneo o mantenido. Aumenta generalmente al acostarse porque aumenta la presión sanguínea del cráneo. Cesa cuando el diente recibe el tratamiento adecuado o al pasar un tiempo, ya que tras esta inflamación aguda de la pulpa, ésta muere produciéndose su necrosis.

Al igual que en el dolor dentinario, es difícil localizar el diente que sufre el dolor, sobre todo cuando el dolor es leve.

El dolor pulpar crónico suele ser la consecuencia por la continuidad en el tiempo de una alteración aguda. El dolor puede variar de intenso, como en una lesión aguda, a ser simplemente un malestar que no cesa

El dolor mixto se produciría en dos ocasiones; o bien cuando se ha afectado el periodonto porque la inflamación aguda de la pulpa con afectación del periápice (la parte final de la raíz del diente) es rápida, o cuando la pulpa se afecta de manera secundaria (de manera ascendente) desde un proceso patológico que ocurre inicialmente en el periodonto.

Ya hemos dicho que prácticamente lo primero que busca el odontólogo cuando el paciente refiere un dolor bucal, es una lesión o una posible causa que afecte al diente. La causa más frecuente que produce dolor dental es la caries. El odontólogo buscará lesiones cariosas.

Para saber si ha afectado al periodonto, el paciente referirá dolor al masticar o ante la presión, por lo que el diagnóstico será más fácil.

Cuando el paciente muestre una gran sensibilidad a los estímulos térmico y eléctricos (los provocados por el odontólogo), se tratará generalmente de una pulpitis aguda. Si los estímulos son ligeros aumentando la respuesta dolorosa en el tiempo, se tratará de un proceso crónico.
  
Anestesiando el diente observaremos si cesa el dolor que se trataba de un dolor dental, buscaremos la causa y realizaremos el tratamiento oportuno. A medida que la caries, que suele ser la causa más frecuente de dolor dental, progresa, habrá que realizar tratamientos más drásticos para el diente (como puede ser una endodoncia -matar el nervio), por lo que es importante localizar el dolor y tratarlo lo antes posible.

Vía: FaceDental

miércoles, 6 de junio de 2012

Me duele mucho mi muela ¿Qué hago?



 f mj a Me duele mucho mi muela ¿Que hago?

Necesitas: agua, sal, hielo, planta de tomate ácido acetilsalicílico (aspirina)

• Pon a hervir una taza de agua con dos cucharadas de sal. Remoja un paño en esta infusión y colócatelo sobre el rostro a la mayor temperatura que resistas.

• Si lo anterior no funciona, alterna paños fríos y calientes.

• Si tienes a tu alcance una planta de tomate, hierve algunas hojas y haz enjuagues bucales con el agua de esta infusión lo más caliente que la toleres.

• Si hay una farmacia cercana abierta, compra un frasco de analgésico líquido y aplica una pequeña cantidad con un algodón hasta que consigas que tu odontólogo te atienda.

• Puedes colocar un trozo de aspirina sobre la muela afectada, cúbrelo con algodón, y conseguirás un alivio momentáneo.

 impac fullface Me duele mucho mi muela ¿Que hago?            foto dental 04 Me duele mucho mi muela ¿Que hago?

Importante

No te auto-mediques, ni tomes ningún tipo de analgésico que no haya sido recetado por un especialista.

Y recuerda, visita lo más pronto posible a tu odontólogo, pues el dolor es un alerta sobre una posible infección o un problema dental importante.

  muela del juicio Me duele mucho mi muela ¿Que hago?  

Vía: BienSimple

martes, 20 de marzo de 2012

Rechinar los dientes


El hábito de rechinar los dientes es una parafunción.

El esmalte dental es el tejido más duro del cuerpo humano. Está compuesto en un 97% por cristales de hidroxiapatita que le confiere una dureza extrema.

 bruxismo Rechinar los dientes

El uso habitual al que sometemos a los dientes (comer, hablar, tragar) produce un desgaste que podemos cifrar en 1/100 de micra al año aproximadamente. Algo impercetible al ojo humano.

•1 micra= 1/1000 de milímetro
 
El problema surge cuando utilizamos los dientes para algo para lo que no están pensados (rechinar los dientes).


 atm3 Rechinar los dientes

Cuando rechinamos los dientes el desgaste que se produce se multiplica exponencialmente produciéndose lesiones visibles al poco tiempo. De ahí la importancia del diagnóstico precoz de esta parafunción, con el fin de establecer medidas preventivas y/o terapeúticas si fueran necesarias.

Vía: FaceDental

jueves, 2 de febrero de 2012

Odontología sin dolor


Dentro de la odontología sin dolor se cuentan varias técnicas de premedicación con medicamentos analgésicos, antibióticos, ansiolíticos, que controlan la salivación etc.

La odontología sin dolor es común lograrla mediante la medicación previa al procedimiento, y reforzando al final del mismo antes de terminar el tiempo del anestésico. Pero si queremos hablar de verdad de odontología sin dolor, la vía es mediante sedación intravenosa, este manejo novedoso esta dado por un anestesiólogo titulado y entrenado especialmente.

Este duerme el paciente y se inicia el trabajo, al estar dormido el paciente no siente el molesto ruido de la pieza de mano, dolor de la inyección del anestésico local etc.; y es que al hablar de odontología sin dolor estamos manejando todos los tratamientos desde limpiezas dentales, tratamiento de conductos, cambios de calzas, cirugía de cordales, cirugía de implantes etc.; y como el objetivo de nuestra atención, es no producir dolor alguno, realizamos todo el tratamiento posible bajo sedación; para lograr terminar en una sola sesión.
     
Mediante odontología sin dolor se han acercado más los pacientes que sentían miedo a la odontología ya que la posibilidad es real y solo involucra el deseo de tener una buena salud oral sin dolor.
   
Con un simple examen clínico y en algunos casos con solicitar unos exámenes básicos; la sedación intravenosa se ha convertido en un procedimiento seguro y de rutina en mi consultorio de cirugía maxilofacial; logrando disminuir tiempos quirúrgicos y obteniendo eficiencia al tener menores complicaciones postoperatorias como sangrado, inflamación y dolor. 

odontologia 123 Odontología sin dolor  

Y es que la sedación no solo esta indicada en pacientes con ansiedad, miedo o pánico a la odontología, también en aquellos que sufren de reflejo nauseoso aumentado, en ellos no es tolerable el eyector, o un chorro de aire o agua o colocarles una gasa o un rollo de algodón en la boca, o si quiera tocar con un espejo oral la lengua porque enseguida se da el reflejo nauseoso. Situación que es incomoda para el profesional y genera ansiedad y estrés en el paciente ya que no es agradable estar sintiendo nauseas con un estimulo sencillo y habitual en un tratamiento de odontología.

También esta indicada en pacientes con sensación de ahogo con la irrigación del agua de la pieza de mano o de la jeringa, llegando a sentirse asfixiados con una pequeña cantidad de agua, por lo que no permiten seguir con el procedimiento hasta no tener la boca libre del fluido; para estos pacientes también la sedación es el recurso que manejo en mi consultorio brindándoles la facilidad de no sentir esa fastidioso ahogo.

La sedación intravenosa es pues, la técnica de anestesiología mas segura y avanzada que practico en mi consultorio para evitar anestesia general y costos elevados en procedimientos cortos y sencillos que a pesar de ser así, pueden generar ansiedad, pánico o estrés, o sensación de ahogo, o reflejo nauseoso, experiencias negativas que ya no hay por que sufrir.

Vía: FaceDental

martes, 17 de enero de 2012

Infecciones orales por hongos (candidiasis)


Estas infecciones aparecen como lesiones rojas o blancas en la boca, planas o ligeramente alzadas. Son comunes en las personas que usan dentaduras postizas y ocurren más frecuentemente en personas muy jóvenes, de edad avanzada, o que tienen un problema en su sistema inmunológico.

Las personas que padecen síndrome de sequedad bucal tienen altas probabilidades de contraer infecciones orales por hongos. Las mismas pueden prevenirse con una buena higiene oral.

 oralCandidiasisThrush 33528 lg Infecciones orales por hongos (candidiasis)

Si usa dentaduras postizas, lávelas y quíteselas cuando se va a dormir. Hable con su dentista o higienista dental acerca de medicamentos que pueden ser benefientumecimienciosos para usted si tiene un problema con estas infecciones.

Vía: FaceDental

miércoles, 26 de octubre de 2011

Qué síntomas de alerta deben hacernos sospechar la presencia de cáncer oral en la boca


A continuación comento algunos posibles síntomas de presencia de Cancer Oral. Esto es solo infromación. Para más explicación acudir a tu dentista.


–>Ulceraciones en cualquier lugar de la boca que no curan en 15 días.

–>Presencia de callosidades (dureza) o de un bulto o hinchazón en la boca, la  cara y/o el cuello.

–>Manchas de color blanco (leocoplasia), rojo (eritroplasia) o negras (melanoma) en la boca. Sangrado anormal en algún lugar de la boca.

–>Dificultades para tragar los alimentos, masticar o hablar.

–>Dolor, hormigueos o sequedad de boca sin causa aparente.

–>Infecciones crónicas de la boca de origen vírico (papilomavirus), por hongos (candida albicans).

–>Heridas que no curan correctamente.

Probablemente se tratará de un problema menor. Pero estos síntomas pueden ser una alerta. Explórese la boca una vez al mes y si descubre algo sospechoso, no dude en solicitar una cita para relizar un diagnóstico.

Vía: FaceDental

jueves, 8 de septiembre de 2011

Dolor de muelas


 ¿Me dueles las muelas? 

El dolor de muelas puede provenir de tener caries, una infección en las encías o por trozos de comida que se quedan entre los dientes. En caso de dolor de muelas, lo mejor es que acudas al dentista, pero no obstante, existen remedios naturales para aliviar el dolor de muelas:

• Remedios a base de ajo:
Un clavo o diente de ajo con una pequeña roca de sal se debe colocar en el diente afectado. Quitará el dolor y, puede incluso curarlo a veces.Otra forma es picar una cabeza de ajo y hervir el resultado durante 2 minutos en medio vaso de vinagre. Realizar enjuagues bucales con esta preparación.

• Remedios a base de cebolla:
El dolor de muelas es aliviado a menudo poniendo un pedazo pequeño de la cebolla en el diente o encía afectada.
Las últimas investigaciones sobre la cebolla indican que posee características bactericidas. La masticación de la cebolla cruda por tres minutos es suficiente para matar todos los gérmenes en la boca.

• Remedio a base del clavo de olor
El clavo ayuda a la disminución de la infección debido a sus características antisépticas.
Para calmar el dolor de una caries, frotar las encías con un algodón humedecido en aceite de clavo. También se puede colocar clavo molido directamente sobre el diente o encía afectada.

• Remedio para el dolor de muelas a base de pimienta:
Un poquito de polvo de pimienta mezclado con aceite del clavo se puede poner en las cavidades para aliviar el dolor de muelas.